bebé tumbado boca arriba en manta de juegos

[toc]

Hoy tenemos una nueva autora invitada en el blog, se trata de Nuria , autora del blog  Una Madre Millennial  que viene a hablarnos de la estimulación temprana y a darnos unas claves para potenciar correctamente el desarrollo de tu bebé y explicarnos sus beneficios.

Os dejo con ella.


Estimulación Temprana, Estimulación Infantil
Cómo estimular a un bebé

Como madres siempre se intenta conseguir que el crecimiento emocional y físico de nuestro bebé sea el adecuado. Al fin y al cabo, es la finalidad última que tenemos. De hecho, al convertirnos en madres, se abre todo un mundo de posibilidades.

Una de ellas, la estimulación infantil. Este concepto es mucho más importante de lo que crees y, en este post, te contamos el por qué.

Beneficios de la estimulación temprana en bebés

Lo primero que debes saber sobre cómo estimular a un bebé es que es importante hacerlo desde que el bebé es muy pequeño. También debes tener en cuenta que tu bebé no debe ‘sufrir’ una sobre estimulación. Es decir, todo en  su justa medida.

Es obvio que es complicado saber el punto exacto, pero vamos a intentar ayudarte a conseguirlo. Lo más importante es que esta estimulación no sea una obligación para el bebé, debe ir a su ritmo y disfrutar de las distintas experiencias.

Entre los beneficios de la estimulación en bebés se encuentran estas:

  • Ayudará a que tu bebé desarrolle y potencie sus funciones cerebrales en el plano intelectual, afectivo y físico. Se conseguirá con juegos y ejercicios.
  • Promueve las relaciones educativas y sociales y, a su vez, ayuda a las condiciones fisiológicas del peque.
  • Consigue que crezca la curiosidad del bebé por todo aquello que le rodea y ayuda a que quiera conocer y observar todo aquello que le rodea.
  • Mejora el vínculo entre las madres y los hijos.
  • Consigue detectar trastornos en el aprendizaje en algunos casos.
Cómo estimular a un bebé
Cómo estimular a un bebé

Tipos de estimulación:

Existen distintos tipos de estimulación que te vamos a contar a continuación. Pero antes, queremos que tengas estos puntos claros:

  • Hay que respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Es decir, jugar con él en momentos en los que se encuentre tranquilo y,cuando esté cansado, parar.
  • Elige objetos que le llamen la atención y le gusten.
  • Prueba a añadir canciones, ¡les ayuda a prestar más atención! De hecho, en el coche no puede faltar nunca.
  • Utiliza siempre sonrisas y dale el mayor cariño posible.
  • El momento baño es súper importante. Aprovecha para darle un masaje a tu bebé.
  • Utiliza libros de distintas texturas para enseñarle colores y formas.

¿Qué tipos de estimulación existe?

Existen los siguientes:

Estimulación de los sentidos:

  • Estimulación visual. Si te fijas bien, los objetos para los bebés como sonajeros o juguetes siempre suelen tener colores vivos. Esto conseguirá que llame su atención y quiera conocer más. ¿Quieres un ejercicio? Puedes coger unos cartones en blanco y negro con líneas para conseguir que tu bebé las siga con la mirada. 
  • Estimulación auditiva. El bebé debe acostumbrarse a los ruidos que le rodea. Obviamente hablamos de los ruidos más comunes como el timbre, el teléfono, los cláxones de los coches, motos… Aquí se incluye también la importancia de la música. 
  • Estimulación táctil. El contacto con tu bebé es muy importante. Nuestro consejo es quede vez en cuando optes por darle un masaje en sus brazos y piernas. Puedes optar por un aceite natural de olor agradable y, a la vez, conseguirás que esté relajado. La hora del baño es perfecta. 
  • Estimulación olfativa. Deja que tu bebé huela distintos olores. Así ayudará a su mente a poder reconocerlos y conocerá los distintos tipos que existen.
  • Estimulación gustativa. Seguro que has visto esos vídeos tan graciosos en los que a los bebés les dan a probar limones. Pues bien, no todos los días, pero es importante que tu bebé consiga reconocer distintos sabores. Tiene que probar cosas dulces, saladas, ácidas… Su mente debe ser capaz de reconocerlas.

Desarrollo psicomotor:

  • Estimulación del lenguaje. A partir del cuarto-quinto mes es cuando tu bebé va a comenzar a decir sus primeras ‘palabras’. Eso sí, realmente se tratará de silabas sueltas que, con suerte, llegarán a formar la palabra papá. Ayúdale,habla con tu bebé y consigue que te responda a su modo. Ayudará a que comience a hablar mucho antes.
  • Dejarles en el suelo boca abajo. El momento gateo es uno de los más temidos por los padres. Ahora tu bebé ya puede moverse por donde desee y hay que proteger toda la casa para evitar golpes. Aun así, que tu bebé gatee es súper importante. Así que te aconsejamos que lo pongas en el suelo boca abajo para que él solito vaya haciéndose el ánimo.
  • Manipulación de objetos. Dale a coger objetos con diferentes texturas.Plástico, tela, fieltro… De este modo llegará a reconocer los diferentes objetos que le rodean. Y, no solo eso, también le ayuda a coger los objetos de distintas formas con fuerza.

En el desarrollo psicomotor tiene mucha importancia la psicomotricidad fina. Con ella, se consigue coordinar las distintas partes del cuerpo para crear una unión perfecta y así realizar distintos trabajos y ejercicios.
Ahora que ya sabes cómo estimular a tu bebé, te recomendamos que dediques al menos una hora dos o tres días a la semana para realizar estos ejercicios. Ayudarás a que tu bebé preste más atención a todo aquello que le rodea y aprenda más rápido.


¡Gracias Nuria por este artículo tan interesante sobre la estimulación temprana!

Si queréis más consejos interesantes y conocer más sobre Nuria no dudéis en seguirla en Facebook, Twitter o Instagram.

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.