Hoy he tenido una reunión importante… bueno importante para mí.
He ido al centro escolar de mi hijo a hablar con la directora y la orientadora sobre la posibilidad de buscar a un experto que de una charla sobre Disciplina Positiva para los padres y profesores.
La reunión ha sido importante porque me ha abierto los ojos a lo que me enfrento en los próximos 9 años (que se dice pronto) de escolarización de mi hijo en este centro.
Les parece una iniciativa interesante pero no pueden costearla, ok eso lo entiendo… recortes etc.
Ya que estábamos nos hemos puesto a hablar de educación.
Me encuentro con una orientadora que me dice que a los niños se los educa con el sistema de premios y castigos.
Sí, como a los perros… y que si no ¿como lo vas a hacer? Le digo que desde el respeto y el ejemplo y me mira raro…
Luego la directora (Psicóloga) me dice que la psicología dice que a los niños se les castiga con «Time out» rincón de pensar o como lo quieras llamar durante y ojo al dato:
DOS MINUTOS POR AÑO QUE CUMPLE EL NIÑO.
Hasta eso lo tienen medido por edades, no se cansan de catalogar y enlatar a nuestros hijos, así que 3 años = 6 minutos en la silla de pensar.
Yo le pregunto ¿que psicología indica esto? La Disciplina Positiva me dice… no señora la disciplina positiva es otra cosa.
Le explico lo que dice Jane Nelsen y me dice que conoce perfectamente a ese autor… autora le digo, es una mujer y madre de 7 hijos por cierto.
Me cambia de tema, ve que se ha metido en un berenjenal y me habla de TEI un tema que conoce, terreno fácil, no es de lo que venía a hablar pero le sigo el rollo.
Intento volver al tema pero es inútil ya ha empezado su monologo.
Me atrevo a decir que no estamos avanzando en educación y me dice que la educación cada vez va a mejor… Me muerdo la lengua fuerte fuerte.
En España cada año que pasa hay más indice de fracaso escolar, no hay dinero ni para folios pero la educación cada vez es mejor claro…
Me dice que ella se plantea la educación de esta manera y me suelta esta metáfora tan currada:
Le dices al niño que hay que ir a la torre, y le explicas que hay varios caminos y lo que se puede encontrar por cada uno y así lo vas guiando para que llegue sano a la torre…
Digo yo, ¿no sería mejor preguntarle al niño si quiere ir a la torre o si prefiere ir a otro sitio?
¿Y apoyarle para que llegue a donde quiere?
¿y explicarle que a veces no se llega a donde uno quiere pero solo recorrer el camino ya merece la pena?
¿quién dice que todos tenemos que ir a la torre?
Me mira raro… no la culpo, estudió en otro siglo, no sabe de inteligencias múltiples, no sabe que está demostrado que el condicionamiento (castigo/recompensa) sólo funciona mientras se tiene el control del niño, la autoridad para aplicarlo.
Cuando se depende de premios y castigos para educar cada año que pasa hay que premiar más y castigar más duro.
Llega un momento que el educador ya no tiene el control ni la autoridad (porque los niños crecen) y te encuentras con adolescentes a los que todo les da igual.
No respetan nada dicen, claro que no, no saben lo que es, nadie se lo ha mostrado; solo les han pedido que lleguen a la torre, por un camino o por otro pero que lleguen a la torre.
Llegan a la torre, al final de la educación secundaria, algunos frescos y felices porque se han encontrado el camino pavimentado.
Otros llegan tarde, mal, cansados, desencantados y a veces heridos porque ellos sencillamente no querían ir a la torre y así nos va…
Una vez más, gracias por leerme! y si os ha gustado compartid en vuestras redes sociales!