Las fobias en niños son una situación muy común en las primeras etapas de crecimiento de los más pequeños de la casa. Estos miedos van cambiando según la edad, por lo que suelen ser comunes ciertas fobias y miedos entre los 2 y los 3 años.
Es importante aprender a distinguir estos miedos y ayudar a los pequeños a superarlos, ya que pueden acabar generándoles ansiedad si no se tratan adecuadamente.
Por esa razón, en este artículo encontrarás toda la información sobre las fobias más comunes y qué puedes hacer para que las superen.

¿Qué son el miedo y la fobia?
Para poder saber exactamente qué le ocurre a nuestro hijo, es muy importante que aprendamos qué es el miedo y qué es la fobia realmente.
El miedo es la sensación, similar a la angustia, que sentimos cuando estamos frente a algo que nos parece amenazador y peligroso; esta amenaza puede ser real, como que alguien nos persiga, o imaginaria, cuando creemos que hay un fantasma.
En cambio, se considera fobia cuando este terror ya no tiene sentido, y se vuelve irracional. Las personas que sufren fobias sienten este miedo de una forma mucho más intensa, y son incapaces de controlar estos sentimientos.
Diferencias entre el miedo y la fobia
Mientras que los miedos son una reacción generada ante una situación que los niños perciben como peligrosa, la fobia es una sensación mucho más intensa que ya actúa de forma irracional y desproporcionada, sin que haya ninguna situación que pueda generarla.
Síntomas para diferenciar el miedo de las fobias en niños
Aunque ambos sentimientos pueden ser muy similares, ya que realmente una fobia es cuando el miedo ha alcanzado un punto incontrolable, hay ciertos signos a simple vista que nos pueden ayudar a saber si nuestro hijo sufre algún tipo de miedo o se trata de una fobia.
Por ejemplo, en el caso de tener miedo éste desaparecerá una vez no exista “peligro”. Mientras el niño tenga estos sentimientos es posible que tienda a protegerse, quizás usando a sus padres como escudos protectores y tranquilizadores, y hasta que se ponga a llorar o a temblar.
Durante las fobias pueden ocurrir también estos síntomas, pero se juntan con otros como la sudoración en exceso, no controlar nuestra respiración adecuadamente, sentir dolor en el pecho y actuar de una forma que puede parecer desenfrenada para las personas de alrededor.
Aun así, ten en cuenta que en casos de miedo extremo también pueden aparecer estos síntomas.
Fobias en niños más frecuentes
Las fobias infantiles se consideran como una especie de miedo evolutivo muy común que suelen superarse conforme van creciendo, aunque a veces puede ser necesaria la ayuda de los padres.
Por ejemplo, en el caso de las fobias la reacción del niño suele ser mucho mayor que una situación de temor habitual. Por esa razón, te contamos algunos de los miedos y fobias más comunes que pueden tener:
La oscuridad
Uno de los miedos más comunes a los que suelen enfrentarse los pequeños de la casa. El cambio que produce en sus sentidos la oscuridad hace que lo sientan como un ambiente mucho más desconocido y hostil, lo que provoca su miedo.
Este temor puede crecer cuando se junta con la sensación de que alguien o algo les va a hacer daño, aunque esto puede ser más común en niños más mayores que en la etapa de dos a tres años.
Esta fobia suele superarse al calmar a los niños antes de ir a dormir como, por ejemplo, leyéndoles un cuento.
La separación
Separarse de las personas que más quieren es una situación que puede generar mucho miedo a los pequeños. Esto ocurre sobre todo cuando se separan de la madre, por lo que es más común cuanto más pequeños sean.
Esta situación puede superarse al dejar de sobreproteger al niño y hacer que sea cada vez más autónomo.
La guardería
En las etapas más tempranas los niños no tienen por qué tener miedo a otros niños, o a la presión escolar, pero sí puede relacionarse el miedo a ir a la guardería con el miedo a la separación de los padres.
Este problema suele solucionarse al poco tiempo, cuando el pequeño se adapta a su horario dentro de la guardería, con gente que en un principio le es extraña. No te pierdas este artículo donde conocerás los consejos más comunes para que tus hijos se adapten perfectamente.
Los médicos
Aunque suele ser una fobia que afecta más a los niños mayores de tres años, puede ocurrir que los pequeños sientan miedo a los médicos desde una edad más temprana. No es de extrañar, ya que es una persona extraña que les observa y les pone vacunas.
En estos casos lo importante es relajar al niño de la mejor forma posible antes de acudir al médico, y hacerle entender que los médicos están para ayudarle y curarle, no hacerle daño. Cuanto más tranquilo note a sus padres, menos probable será que actúe de forma desmedida.
Los desconocidos
Una fobia muy relacionada con el miedo a la separación de los padres. En estos casos los niños no reaccionarán bien al estar con personas extrañas, una situación que puede agravarse si no están los padres cerca, como ocurre con las guarderías.
Los animales
Si tu hijo se relaciona con ciertos animales que son menos tranquilos o que quizás tienen menos paciencia con los niños pequeños, también es posible que genere cierto miedo y reparo a interactuar con animales.
En estos casos lo mejor es mantener la calma ya que, al verte seguro, se sentirá más seguro. También es importante hacerle entender qué hacen los animales y enseñarle a relacionarse adecuadamente con ellos.
Cómo hacer que tus hijos superen sus miedos
Las fobias en niños, así como sus miedos, suelen eliminarse por sí solos cuando empiezan a madurar. Aun así, hay situaciones en las que puede ser de ayuda que los padres actúen activamente para eliminar sus miedos, pero nunca sobreprotegiéndolos.
A continuación, te explicamos algunas cosas que pueden serte de ayuda para tratar estos miedos en niños:
No sobreprotejas
No es conveniente por ejemplo que, si el niño tiene miedo a la oscuridad, lo dejes dormir con tu cama. Esto no es más que un parche para que no pase miedo, pero no ayudará a que lo supere.
Las fobias en niños tienen que ser compresivas y entender su miedo, pero esto no puede llegar a suponer que se le consienta en vez de ayudar a superarlos.
No uses su miedo a tu favor
Si sabes que tu hijo tiene miedo a ciertas cosas, no lo uses en tu propio beneficio para que por ejemplo te obedezca. Esto lo único que hará será que sus fobias y miedos crezcan. A corto plazo puede ayudarte a superar ciertas situaciones, pero a largo plazo no estarás ayudando al crecimiento del niño.
Fíjate en sus actos
El niño puede actuar de ciertas formas para escapar de las situaciones que le generan ansiedad y miedo, por lo que si esto ocurre es mejor que actúes de forma indiferente para no darle pie a que realice esa actitud a menudo para escaquearse de una situación que debe afrontar.
Aporta seguridad
Aunque debes ser comprensivo con sus miedos, el niño debe de notarte seguro para que así él también se sienta más seguro a la hora de afrontar estas fobias. Resta importancia a las situaciones que le generen ansiedad para que así se sienta más cómodo en ellas.
Controla lo que ve
Si pones una película de miedo a un niño pequeño es más probable que tenga miedo a la oscuridad, por lo que es muy importante que tengas en cuenta qué va a ver, y si es adecuado para la edad que tiene.
Cómo actuar si el miedo se convierte en fobia
Los consejos que te hemos ofrecido anteriormente son sobre todo muy útiles en caso de que tu hijo tenga ciertos miedos que quieres que supere; es importante llevarlos a cabo, ya que un simple miedo puede derivar en una fobia.
En el caso de que haya derivado en fobia, te damos algunos consejos que pueden serte de utilidad, aunque es importante que consultes la situación con un médico especialista.
Mantente relajado
Es importante que, cuando empiecen los ataques de pánico, tu hijo vea que estás relajado. Si el niño os ve angustiados esto no hará más que perjudicarle y hacer que le cueste más volver a relajarse.
Entiende la situación
Si tu hijo por ejemplo tiende fobia al agua, no le tires a la piscina “para quitarle los miedos de golpe”. Hay que mostrar empatía con su situación, pensando que son miedos irracionales que no puede evitar.
Ve poco a poco
Superar una fobia es un trabajo lento y gradual, por lo que debes ser muy paciente para que poco a poco tu hijo vaya superando su fobia.
Y tú, ¿tienes alguna experiencia de fobias en niños? ¡Esperamos tus comentarios!
Hola a todos, tengo una niña de 3 años que tiene miedo a los hombres adultos, además de los niños del colegio porque dice que la empujan. El miedo a los hombres adultos no es capaz de explicar el porqué, se tranquiliza un poco cuando le decimos que son buenos y que son papás de otros niños. ¿Qué se puede hacer en este caso? ¿Es un miedo normal? Muchas gracias.
Excelente contenido, muy buenos consejos para super el miedo a la oscuridad. Saludos
Muy buena información y buenos consejos para ayudar a nuestros hijos a superar esos miedos y fobias. Siendo tan pequeños toda ayuda que le podamos proporcionar es poca, aunque a veces por pena pensamos que les ayudamos dejándolos dormir unas cuantas noches con nosotros jajaja…
Igualmente, estoy muy de acuerdo contigo en eso que dices de que hay que quitarles los miedos sin sobre protección.
¡Gracias por compartir!