Buenos días! aprovecho que estoy estudiando Intervención con familias y lo tengo fresquito en la cabeza para escribir este post sobre el maltrato infantil.
Mucha gente desconoce que los educadores infantiles a menudo trabajan en centros de menores, tenemos esa idea de la profe de guardería amorosa y risueña pero muchos otros se dedican a la atención educativa de niños en situación de desamparo, bien sea en las llamadas casas cuna, centros de menores, centros de día, casas tuteladas, etc en estos centros se trabaja en estrecha colaboración con los servicios sociales y estos profesionales conviven a diario con menores en situaciones muy duras.
En esta asignatura del ciclo nos enseñan a analizar y evaluar la situación de los menores con los que trabajamos para poder detectar e intervenir de la manera más adecuada.
En este primer trimestre hemos hablado de un tema muy tabú en España, que es el maltrato infantil y digo que es tabú porque nadie quiere meterse en la vida familiar de otras personas y todos en algún momento hemos mirado para otro lado pero como educadora infantil no voy a poder hacerlo, voy a estar en la obligación de intervenir si detecto claros indicios de maltrato o desamparo en el menor.
Por eso he tenido que aprender los tipos de maltrato que existen, como detectarlos, que se considera un menor en situación de desamparo, cuando y como debo intervenir.
Realmente me parece interesante que todo el mundo conozca lo que la Ley considera maltrato infantil.
El Observatorio de la Infancia de España define el maltrato infantil como:
«Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad».
Hay diferentes tipos de maltrato infantil los describo a continuación a grandes rasgos:
Malos tratos activos
- Maltrato físico: Acción no accidental de los padres o responsables del cuidado del niño que provoque, o pueda provocar, daño físico o enfermedad como por ejemplo el uso del castigo físico como método de disciplina habitual.
- Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer sus deseos sexuales desde una posición de poder o autoridad sobre él.
- Maltrato Emocional: Acciones de los padres o responsables del niño, tales como rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar, que causan o pueden causar serios deterioros en su desarrollo emocional, social e intelectual. Las amenazas si se emplean de manera habitual por ejemplo son maltrato emocional.
Malos tratos pasivos
- Negligencia física: Cuando los padres o responsables del cuidado del niño desatienden sus necesidades básicas de alimentación, vestido, asistencia médica, seguridad y educación.
- Negligencia Emocional: Falta persistente de respuestas por parte de los padres o cuidadores a la proximidad e interacción iniciadas por el niño. Falta de expresiones de sentimientos de amor, afecto o interés por él. Resulta que pasar olímpicamente de tus hijos es maltrato.
Otros tipos de malos tratos
- Explotación Laboral: Cuando se obliga a un menor de 16 años a realizar trabajos con el objeto fundamental de obtener un beneficio económico.
- Maltrato prenatal: Cuando el recién nacido presenta problemas que sean imputables al consumo de drogas, alcohol o a la falta de cuidados durante el embarazo.
- Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico, de la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño.
Así que ya veis que hay muchas formas de maltrato infantil y que no es tan sencillo como decir «a ese niño le pegan» No darle de comer adecuadamente a tu hijo, insultarlo o humillarlo de manera habitual, amenazarle o pegarle para que aprenda, negarle cariño… también es maltrato, a veces las líneas son difusas y en cada sociedad se aceptan ciertas formas de maltrato como algo «normal» o incluso positivo, nosotros no somos la excepción y formamos parte del problema, primero hay que asumirlo para corregirlo.
Como educadora infantil es importante que sea capaz de detectar este tipo de problemas antes de que vayan a peor e intervenir de manera correcta o bien con las familias o si se trata de una situación urgente de desamparo con las autoridades pertinentes.
Como base general cuando se cree detectar un caso de maltrato infantil sea en el entorno que sea es importante que:
No pensemos que no es asunto nuestro, no debéis pensar que la situación no tiene remedio y no se debe confundir «denuncia» con notificación: notificar es informar a la institución correspondiente con la finalidad de que el menor y su familia tenga acceso a la atención necesaria para afrontar esta situación.
Como reflexión personal con respecto a este tema me gustaría añadir que para mí el problema viene de base empezando por que no todo el mundo entiende lo mismo por maltrato, ni todos los padres ni todos los profesionales, hace poco una bloguera contaba en twitter que su hijo “la lió” cuando le iban a poner una vacuna y la enfermera le aconsejó unos cachetes para corregir al niño, el juez Emilio Calatayud ha declarado que la prohibición de corregir mediante el castigo físico a los niños les ha quitado a los padres la capacidad de educar a sus hijos y es firme defensor del cachete a tiempo, y es que no todos tenemos el mismo baremo moral de lo que se considera maltrato pero para esto están las instituciones y hay que trabajarlo de base.
Los niños no vienen con manual de instrucciones porque tampoco nos lo dan, porque recursos y estudios y pedagogías y libros sobre crianza hay muchos pero no se da esta información a los padres si no la buscan por si mismos, así que educamos como siempre se ha educado como se educaba hace 100 años cuando los niños no tenían derechos y eran “propiedad” de sus padres, muchas veces perpetuando patrones de maltrato que ni siquiera asumimos como tal y que suelen ir escalando según el niño va creciendo, cuando tiene 2 años le das un azote cuando tiene 8 una bofetada…
¿Por qué no intentamos atajarlo antes? de la misma manera que asistimos a clases de preparación al parto desde las instituciones debería promoverse una actitud de prevención de los malos tratos a menores, empezando por las clases para padres impartidas por profesionales actualizados, una consulta rutinaria obligatoria anual con un asistente social en la que se proporcione información sobre crianza y se resuelvan dudas sobre conductas o se tomen medidas para evitar que las situaciones familiares complicadas se descontrolen, que no sea necesario que el menor llegue referido de un hospital o de la policía para activar protocolos de protección del menor.
¿cuantos casos de retirada de tutela podríamos prevenir proporcionando sesiones de terapia familiar ? ¿Cuantos casos de maltrato físico podríamos prevenir proporcionando cursos sobre, por ejemplo, disciplina positiva o charlas sobre crianza respetuosa? ¿Por qué no prevenimos desde las escuelas, los centros cívicos o las consultas de pediatría?
Desde mi punto de vista hay que hacer un esfuerzo por promover desde las instituciones campañas de prevención efectivas y hay que educar a padres y también a profesionales a que hay que intervenir en estas situaciones y es responsabilidad de todos.
Como siempre gracias por leerme, me encantaría recibir vuestros comentarios, aunque no estés de acuerdo conmigo, creo firmemente que todo lo que me hace reflexionar me hace crecer como persona.
Si en tu pais, que es de primer mundo van asi, imaginate el mio que es de los tercermundistas, la verdad aqui la violencia es algo normalizadisimo, vivimos inmersos en ella a diario, yo la teoria me la se, y me parece bien, pero cuando me quedo sin recursos, (muy facil y rapido me pasa esto) me enojo, y me convierto en un ogro y no puedo contener el ataque de ira y mi niña la lleva, pedi cita con el psicologo de los centros de desarrollo integral de la familia, hace dos meses, no tienen para cuando atenderme, ni de chiste gano para pagar una consulta privada, lo he intentado con lo que leo en internet, y no me funciona, y no es facil, nada facil, de verdad creo que ayudaria mucho si alguien mas nos ayudara y nos enseñara a educar.
Mi opinión es que solo con que seas consciente de que ese no es el camino ya tienes la mitad del trabajo hecho, porque la mayoría lo ven correcto, el resto es trabajar mucho el autocontrol.
Te recomiendo la web de Rosa Fuentes, http://crianzarespetuosayconsciente.blogspot.com.es/ y de https://www.edurespeta.com/ y también los libros de Jane Nelsen sobre disciplina positiva. También quiero que sepas que todos fallamos alguna vez, nadie es capaz de tener bajo control sus emociones todo el tiempo, sencillamente no es posible, no es humano, no te tortures si fallas solo pide perdón y sigue trabajando para mejorar.
A mi me funciona bastante bien pedir abrazos, antes de gritar me paro y digo "necesito un abrazo" y siempre siempre me lo dan,¿crees que puedes seguir enfadada mientras tu hija te abraza con todas sus fuerzas? yo no, a mi me calma y así puedo hablarles de lo que han hecho mal pero desde la calma, no siempre lo hago a veces me superan y grito, repito somos humanas y también hay que saber pedir perdón a los niños, así es como aprenden de nuestro ejemplo.
Muy claro y totalmente contigo. La prevención debe centrarse en la educación y atención de los adultos. Es trascendental para cambiar estas anacrónicas formas de maltratar a los peques tan arraigadas en la sociedad.
Es que si no cambiamos eso, las generaciones siguientes seguirán cargando con esta losa.
Un post genial, yo estoy de acuerdo contigo, hay que reflexionar mucho sobre este tema, porque encima a los que se nos mira mal es a los que condenamos el maltrato; la gente se ofende muy rápido cuando se habla de este tema, y lo que hace falta es hacer autocrítica y cambiar viejos patrones para empezar a cambiar por fin esta sociedad apática en la que vivimos. Un abrazo!
Entiendo que la gente se ofenda, nadie quiere verse en el papel de haber maltratado a sus hijos, pero la realidad es que lo hacemos y no solo con nuestros hijos, maltratamos a nuestros compañeros de trabajo, a nuestras parejas a nuestros vecinos… tenemos muy pocas herramientas de autocontrol, no se nos enseña a gestionar emociones y estallamos con facilidad, con el post no quería criminalizar a nadie mi intención es hacer consciente a la gente de que SI es maltrato, NO es normal y desde luego NO es educativo.